Proyectos presentados en la Convocatoria 2015
PROYECTO GANADOR: Recuperación de pozas naturales - Ayuntamiento de Montánchez
Descarga el documento de proyecto
Forma parte de un proyecto global de recuperación de la Garganta de los Molinos que incluye la rehabilitación y puesta en valor de los antiguos molinos, la recuperación de las charcas cimeras como “piscinas naturales”, la adecuación de pozas para el baño, el trazado de rutas senderistas y la creación de un albergue sostenible reutilizando uno de los antiguos molinos. En este caso, el proyecto que se presenta, actúa sobre el cauce de la garganta recuperando el trazado de la garganta y los espacios de pozas naturales.
La rehabilitación de este lugar tiene como objetivos específicos posibilitar nuevamente su uso, olvidado desde el siglo pasado, y, de esta manera, evitar la pérdida del bien, hacer crecer en los montanchegos los conjuntos de bienes culturales y morales acumulados por tradición,comoeraelbañoenestaspozas, toda una liturgia de los días de verano.
Esta recuperación aboga por la sostenibilidad en el medio natural y a su vez se busca implementar las actividades para los turistas, cada vez más habituales en la comarca, sabiendo que nuestro patrimonio es el principal foco turístico, junto a la naturaleza, de nuestra localidad.
Entre las actuaciones a destacar para la puesta en valor del entorno de forma sostenible, se han llevado a cabo distintas acciones: unas de forma directa, actuando sobre las construcciones y el entorno más cercano de los molinos situados en las gargantas de Montánchez y otras acciones indirectas pero que guardan el objetivo común de conseguir el desarrollo sostenible de la zona.
La valoración del premio se basó en los siguientes criterios:
Se ha valorado la recuperación de la Garganta de los Molinos como un proyecto que aboga por la sostenibilidad en el medio natural y a su vez se busca implementar las actividades para los turistas. Además, se evalúa no sólo la ejecución del proyecto en sí, sino también el proceso y la generación de actitudes y aptitudes en la población. En este caso, el proyecto actúa sobre el cauce de la garganta recuperando el trazado de la garganta y los espacios de pozas naturales.
Orchydarium/Parque Periurbano de Arrocampo - Ayuntamiento de Almaraz
Descarga el documento de proyecto
a) Centro de Interpretación de las Orquídeas: “Orchydarium”
El ORCHYDARIUM, es una iniciativa impulsada por el Excmo. Ayto. de Almaraz que permitirá no sólo impulsar la cultura en este territorio, sino también dinamizarlo social y económicamente.
Este proyecto se ha creado no como un espacio sólo informativo y divulgativo, sino como un proyecto que incide sobre el desarrollo rural, vertebrando dinámicas y flujos que le permiten estar presente como elemento destacado en Extremadura por la Conservación y Mejora del Patrimonio Rural, convirtiéndose en un referente en la gestión de un recurso natural de especial interés, no solo para Almaraz, sino para el resto de la comarca del Campo Arañuelo, gracias a la existencia de este recurso, promocionando y poniendo en valor por tanto, no solo una localidad, sino un ámbito geográfico, el Campo Arañuelo.
La creación de este nuevo espacio pretende incrementar en la localidad de Almaraz la oferta turística existente hasta el momento, pero además, dar a conocer parte de su patrimonio natural más singular, convirtiéndose éste en un elemento educativo y de reclamo turístico. Por ello, Orchydarium es un espacio de representación de las 19 especies que conviven en el Monte Sierro de Almaraz; un espacio para el descubrimiento, la experimentación y el conocimiento tanto de la flor como del entorno.
Este proyecto está vinculado a 5 aspectos fundamentales:
- El conocimiento, a través del espacio expositivo del propio edificio como Centro de interpretación de la Orquídea.
- La experimentación, a través de las diferentes actividades y trabajos a realizar en el espacio exterior del recinto y el edificio del Invernadero.
- El descubrimiento local, a través de las visitas guiadas a “El Sierro”, vinculadas a la observación de orquídeas en la Ruta de Senderismo de la Orquídea, así como al Parque Periurbano, donde se realizan trabajos de campo.
- El descubrimiento comarcal, a través de visitas guiadas o autoguiadas al resto de municipios de la comarca del Campo Arañuelo, para la observación de la Orquídea.
- El emprendimiento, a través de búsquedas constantes de iniciativas que sirven como eje para desarrollar nuevos proyectos de autoempleo, vinculados tanto al sector turístico como al desarrollo empresarial de proyectos y servicios relacionados con las orquídeas y los hongos.
Con la creación del Orchydarium (Centro de Interpretación de la Orquídea), se están realizando diversas actividades de promoción turística y medioambiental:
- Ruta guiada senderista, “Senda de las Orquídeas”
- Talleres de jabones ecológicos.
- Taller de cultivo de la orquídea. (invernadero propio).
- Ruta nocturna guiada.
b) Parque Periurbano de Ocio y Recreo “Dehesa Camadilla de Almaraz”
Se trata de dar vida a un espacio integrado en la ZEPA Embalse de Arrocampo, dotándole de distintos usos que le permitan estar siempre activo por distintos grupos y sectores de la población, además de servir para inducir al turismo de naturaleza y a los ornitólogos en particular a visitar la localidad de Almaraz, dando protagonismo al municipio de Almaraz sobre los recursos ornitológicos que ofrece la ZEPA del Embalse de Arrocampo.
La dehesa, formada por encinas y el matorral propio que lo acompaña, está dotada de diversas zonas de ocio:
- Charca habilitada para la pesca (tencas)
- Merendero con baños púbicos
- Campo de tiro al plato
- Circuito para la práctica de atletismo y senderismo
- Ruta senderista señalizada con atriles informativos
- 4 Observatorios de aves a orillas de Arrocampo
Este espacio atiende, de forma ordenada, a un conjunto de demandas sociales muy diversas: paseos, comidas, actividades deportivas.
Ha sido declarado como zona de protección ambiental (Parque Periurbano de Ocio y Recreo “La Dehesa Camadilla de Almaraz”), constituyendo un espacio de gestión compartida que favorece la puesta en valor de los recursos endógenos del área, con el fin de transformar este espacio en clave de referencia a nivel regional de las actividades que en ella se pretenden llevar a cabo y contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Noche en Blanco - Ayuntamiento de Fuente del Maestre
Descarga el documento de proyecto
Un pueblo con 2115 años de historia y 115 años con titulo de ciudad no puede estar ajena a esconder su patrimonio, su historia, sus leyendas ni sus personajes más ilustres. No puede concebir la idea de no lograr un proyecto de turismo estable que saque a la luz todo el esplendor de una historia por conocer.
Es por ello que el proyecto de la NOCHE EN BLANCO pretende recuperar, negociar con los propietarios y entidades publicas, ilustrar nuestro pasado para poner en valor el patrimonio cultural de nuestra localidad, tanto público como privado.
Con este proyecto se pretende negociar con cada propietario que guarda una parte de la historia de qué forma sacarla a la luz, siempre desde el respeto de entender que es su propiedad, poner los medios económicos y humanos para rescatar ese patrimonio, y dar a conocer al pueblo y a sus visitantes, una historia sencilla y llana donde cualquiera, desde pequeños hasta mayores, desde estudiosos hasta personas ajenas a la historia, les resulte atractivo y queden en sus memorias y en sus retinas con los datos precisos para entender su existencia.
Para ello se llevan a cabo una serie de actuaciones:
- Contacto con propietarios de oficios privados y públicos
- Visita de evaluación de las necesidades del edificio
- Actuación sobre los edificios
- Atención a la solicitud de los propietarios
- Organización de la iluminación artística
- Organización de guías voluntarios
- Campaña publicitaria, notas de prensa, redes sociales
Este ilusionante proyecto ha tenido una acogida espectacular entre los propietarios de los edificios, por la iniciativa, y por la cantidad de visitantes que han respondido a dicho proyecto. Además, pretende consolidarse como una de las actividades principales en materia de turismo en el municipio.
Calderas ecológicas - Ayuntamiento de Quintana de la Serena
Entre los muchos proyectos que promueve el Ayuntamiento de Quintana de la Serena, destacamos los encaminados a la consecución de la eficiencia energética en la localidad por la que sin duda está apostando muy fuerte. Un reto difícil para el que se necesita tiempo aunque ya se han comenzado a dar los primeros pasos, también una considerable inversión económica y sobre todo predisposición.
Para este proyecto que presentamos se ha contado con una ayuda del CEDER La Serena aunque el Ayuntamiento también ha tenido que poner de su parte para poder llevarlo a cabo.
Hemos iniciado este ilusionante camino con el siguiente proyecto: se ha instalado calefacción con caldera de biocombustible, concretamente de pele, en la Guardería Municipal y se han sustituido las calderas de gasoil también por calderas de biocombustible en dos edificios del colegio local.
Dada la innovación que supone el proyecto, su implantación puede suponer un estímulo para que otras instituciones, empresas e incluso particulares de la Comarca se animen a utilizar este tipo de energía renovable con las ventajas de ahorro, de coste, hacia el medio ambiente… que ya hemos apuntado. Se rompería ese miedo a la innovación, al cambio y serviría como ejemplo.
Con este proyecto, sin duda, se potenciarán los recursos de la zona, en concreto el pele, que ya se puede adquirir en algunas localidades como Castuera, Monterrubio, Puebla de Alcocer y Villanueva de la Serena.
Museo Virtual de Regina - Ayuntamiento de Casas de Reina
Descarga el documento de proyecto
El yacimiento romano de Regina Turdulorum se está convirtiendo en un referente para el turismo que se acerca a la Campiña Sur de Extremadura. Las visitas cada vez son más numerosas.
El objetivo de este proyecto es proporcionar una visión completa y global de lo que fue la ciudad romana en su máximo apogeo. Para ello, pondremos en marcha un Museo Virtual en el que se podrán contemplar, a través de distintos soportes y formatos, los muchos hallazgos que se han recuperado del yacimiento y que en su mayoría no están expuestos; además de ofrecer distintos puntos de vista de Regina hasta ahora inéditos.
El proyecto desarrolla varios productos en distintos formatos: un audiovisual, que se proyectará en el Centro de Interpretación de Casas de Reina; una página web y cuentas de redes sociales que servirán para hacer llegar nuestro museo a cualquier parte del mundo.
El Museo Virtual de Regina está proyectado al visitante. El Centro de Interpretación del yacimiento, situado en el casco urbano de Casas de Reina, debe ser la primera etapa para la visita. Allí, el audiovisual y los distintos soportes de nuestro proyecto, darán una idea más que aproximada de lo que fue Regina, lo que servirá para que se puedan interpretar los restos que a continuación verán en el yacimiento.
El Museo Virtual de Regina es un proyecto en el que han colaborado de forma desinteresada muchas personas comprometidas con el pasado, el presente y el futuro de Regina y de Casas de Reina. Una idea que se pone en marcha con un claro carácter social y atendiendo a criterios sostenibles.
Patrimonio Cultural, Naturaleza y Sostenibilidad - Ayuntamiento de Burguillos del Cerro
Descarga el documento de proyecto
En Burguillos del Cerro, partiendo de una sensibilización y concienciación, se viene actuando, de forma paulatina y continuada, velando por una correcta interacción y convivencia entre el ser humano y el medio en que habita. Todas las actuaciones que se vienen realizando, tanto en el medio natural como en el medio urbano obedecen siempre a criterios de sostenibilidad.
En esta edición, el ayuntamiento presenta las últimas actuaciones en materia de sostenibilidad basada en la tradición:
Construcción de una planta depuradora de aguas residuales, donde se tratan las aguas con mecanismos biológicos; evitando así el vertido de aguas con impurezas a los cauces de las riberas y ríos.
Construcción de viviendas bioclimáticas: en Burguillos han sido construidas, dentro de un proyecto piloto, diez viviendas sociales bioclimáticas, que introducen elementos de ventilación, iluminación, tipología de fachadas y patio interior, así como elementos novedosos como son los equipos de producción de agua caliente sanitaria mediante la instalación de paneles solares.
Medidas para el tratamiento, cuidado y optimización de los recursos naturales:
- Realización de Jornadas de sensibilización para el respeto y cuidado del medio ambiente.
- Creación de un Punto de Acopio de residuos inertes de contrucción y demolición, para poder gestionar estos residuos y finalmente llevarlos a una Instalación de contenedores selectivos para el depósito de residuos.
- Instalación de placas de energía solar en las nuevas edificaciones y obligatoriedad de colocación en las nuevas construcciones de aislantes térmicos.
- Todas las viviendas de promoción pública siguen los criterios del Código Técnico de la Construcción.
- Forestación de áreas degradadas.
- Alumbrado público: sustitución de las bombillas de vapor de mercurio, por otras de bajo consumo y por la tecnología LED, disminuyendo considerablemente el consumo.