Proyectos presentados en la Convocatoria 2014
PROYECTO GANADOR: La Semilla de un Pueblo - Ayuntamiento de Arroyo de la Luz
Descarga el documento de proyecto
El objetivo del proyecto es conservar el espacio natural “Ribera de Huertas” para promover una alternativa laboral, fomentar la educación ambiental y gestionar de forma sostenible los recursos hídricos, la flora y la fauna de este entorno.
La fértil ribera de huertas que antaño diera de comer a buena parte de la comarca se ve practicamente abocada a su desaparición, perdiendose con ella no sólo una tradición y un modo de vida ligados a buena parte de la población arroyana, sino también un rico patrimonio natural que da cobijo y alimento a numerosas especies, a una gran variedad de semillas autóctonas, conservadas durante generaciones, cauces originales de riego (algunos de ellos con cientos de años de antigüedad) etc…
Para revertir esta situación se pone en marcha el Proyecto “Semilla de un Pueblo”.
El primer paso que se dió para iniciar el proyecto fue la elección de las zonas donde primeramente se iba a actuar, puesto que en toda la ribera de huertas no se podía actuar a la vez y era necesario el permiso de los propietarios. De las 19 huertas catalogadas se eligieron las 2 que, en un principio, podían ser las más adecuadas para iniciar el proyecto y que servirían de modelo para continuar posteriormente en otras zonas.
En ese tiempo, el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz se adhiere a la Asociación Intermunicipal, Red Territorios Reserva Agroecológicos (Red Terrae), cuyo fines entre otros son servir de representación a todas las entidades públicas y privadas y agentes interesados que potencien el desarrollo sostenible, medioambiental y agroecológico así como impulsar actuaciones dentro del ámbito del desarrollo sostenible, la biodiversidad y el cambio climático.
La incorporación del Ayuntamiento de Arroyo de la Luz a la Red Terrae, dio lugar a la organización de dos cursos, un primer curso “Inicio a la Agroecología” de 52 horas y un segundo curso “Agroecología para Productores” de 112h.
Otras actividades realizadas a partir del año 2014:
- En el 2014 además del II Concurso de Espantapájaros también se ha organizado el I Concurso de Calabazas Gigantes, el cual ha tenido una muy buena aceptación.
- En el 2013 también se hace entrega del I Premio de Medio Ambiente de Arroyo de la Luz “Candil de la Dehesa”, afianzándose en el 2014 en su segunda edición. El cual es entregado en un acto que se organiza en la semana del medio ambiente.
- Durante el 2014 han puesto en marcha, junto a otros productores, la primera cooperativa integral de Extremadura: ACTYVA, que aúna a agricultores y consumidores a nivel local creando un mercado de corto recorrido basado en la interrelación productor-consumidor. Uno de los primeros proyectos de esta cooperativa es “Cáceres para Comérselo”.
Trascurrido casi dos años desde que se inició este proyecto, los resultados que se han obtenido y se están obteniendo son lo significantemente importantes para seguir apoyando y apostando por este proyecto desde el Ayuntamiento de la Luz, ampliando las zonas de actuación para conservar el patrimonio que existe en esta ribera de huertas y no perder el valor histórico y la raíz de un pueblo.
La formación y motivación de las personas ha fortalecido el objetivo de ver en esta ribera de huertas la posibilidad de una salida laboral y emprender en este ámbito.
La valoración del premio se basó en los siguientes criterios:
Se ha considerado especialmente encomiable la conservación del espacio natural “Ribera de Huertas” a través de la recuperación de suelos infértiles para la creación de huertos ecológicos y la utilización del agua con técnicas tradicionales sin coste energético, mediante reutilización de acequias y cauces de origen morisco. Enmarcando además dichas actuaciones, con un exhaustivo programa formativo enfocado a la promoción del empleo en un nuevo perfil laboral de agricultores ecológicos de la huerta arroyana.
Conservación de la naturaleza y el medio ambiente - Ayuntamiento de Badajoz
Descarga el documento de proyecto
Contempla un conjunto de proyectos y acciones innovadoras aplicadas en el Servicio Municipal de Limpieza, todas ellas basadas en los principios de desarrollo sostenible y destinadas a la protección del medioambiente, que contribuyen al conocimiento de buenas prácticas basadas en un modelo de desarrollo racional que repercute en el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
Las líneas de actuación en las que se ha trabajado son las siguientes:
1.- Renovación de la flota de vehículos: se dotó al Servicio Municipal de Limpieza y Recogida de Residuos de 102 vehículos completamente nuevos, más eficientes desde el punto de vista energético, en el que se incluyen vehículos eléctricos e híbridos.
2.- Puntos limpios: puesta en funcionamiento de un punto limpio móvil y uno fijo. El objetivo es promover la recogida selectiva de residuos (residuos sólidos urbanos y residuos tóxicos y peligrosos) para su posterior reutilización y reciclado, facilitando el acceso de los ciudadanos a dichos puntos.
3.- Mejora de las instalaciones e infraestructuras: se realizan mejoras ambientales para prevenir y controlar los impactos contaminantes y la reducción del uso de recursos naturales, como la construcción de aulas ecológicas, estaciones de recarga para vehículos eléctricos y la instalación de sistemas eficientes para calefacción y agua caliente.
4.- Sensibilización y educación ambiental: El Aula de Naturaleza del Parque de Tres Arroyos, constituye el núcleo motor de todo este programa de actividades ambientales. El programa desarrolla rutas interpretativas por diversos espacios, reforestaciones divulgativas, acampadas didácticas, talleres educativos y cursos de formación ambiental.
5.- Campañas publicitarias: actividades de difusión y publicidad hacia la ciudadanía sobre reciclaje de residuos, cuñas publicitarias en diferentes medios de comunicación sobre los servicios municipales de medio ambiente, así como elaboración de materiales promocionales de las aulas de naturaleza y ecológicas.
Un pueblo...Un museo - Ayuntamiento de Piornal
Descarga el documento de proyecto
Tiene como objetivos valorizar recursos endógenos para diversificar la economía en el ámbito turístico y mejorar la arquitectura del municipio.
Uno de los principales problemas de nuestras construcciones eran las chapas que cubrían muchas de nuestras fachadas, solución extendida en el municipio para evitar humedades dada la mala climatología de Piornal, que impactan sobre los elementos arquitectónicos el casco urbano.
Para solucionar el problema se decidió llevar a cabo una idea innovadora, pionera y rompedora: “convertiríamos esas fachadas en grandes lienzos” donde artistas pudieran plasmar sus obras y quedaran para siempre una huella inconfundible, diferente, llamativa y genuinamente piornalega, puesto que la temática tenía que estar relacionada con Piornal.
Con esta idea conseguíamos dos objetivos: primero, recuperar unas fachadas que generaban un gran impacto visual negativo y al mismo tiempo convertíamos al municipio en un museo al aire libre que todo el mundo tendría que visitar.
Mediante un convenio de colaboración con la Universidad de Sevilla, un equipo de profesoras y estudiantes de Bellas Artes han realizado pinturas murales de gran calidad en diversas fachadas de viviendas del municipio, cuya duración ha sido de tres años (2012-2014).
El resultado es la creación de un museo al aire libre, difusión de un intangible como es el arte, abierto a todo el mundo, sin fronteras ni barreras de entrada. También, el proyecto está generando una concienciación ciudadana a la hora de evitar actuaciones patrimoniales perjudiciales y es un reclamo turístico de gran impacto mediático y que, sin duda, ayudará a mejorar el turismo local y comarcal, generando una diversificación económica tan necesaria en entornos rurales como el nuestro.
Huertos Tradicionales Extremeños - Ayuntamiento de Plasencia
Descarga el documento de proyecto
El Ayuntamiento de Plasencia, a través de la Concejalía de Sanidad, Servicios Municipales y Medio Ambiente, promueve la creación de Huertos Tradicionales Extremeños como una alternativa de ocio saludable para aquellos vecinos que se interesen por la agricultura tradicional, ecológica y sostenible.
El proyecto pretende organizar una actividad educativa y social, y con carácter complementario, con el fin de fomentar la participación de la población en la recuperación y mantenimiento de la agricultura tradicional, respetuosa con el medio ambiente, a través de la creación y mantenimiento de los huertos tradicionales extremeños, creando al mismo tiempo una alternativa cultural y de ocio que fomente a su vez la idea de desarrollo sostenible.
Las actividades que llevan a cabo durante 2013-2014 son las siguientes:
- Realización de las bases y convocatoria de los huertos tradicionales extremeños
- Plazo de entrega de solicitudes por parte de los interesados
- Selección y publicación de los seleccionados
- Realización del curso previo de formación en prácticas hortícolas extremeñas
- Limpieza, acondicionamiento de los terrenos en los que se ubicarán los huertos
- Comienzo del uso y disfrute de los huertos por parte de los cesionarios, con un periodo inicial de 3 meses en el que tendrán a su disposición un proceso de tutorización y puesta en práctica de las prácticas hortícolas tradicionales.
- Continuidad el proyecto de forma autónoma e independiente por parte de los cesionarios durante los 9 restantes hasta completar el año.
- Evaluación de la continuidad del proyecto en el tiempo.
La metodología se basa en un desarrollo del proyecto de forma cooperativista entre todos los participantes en el mismo, con un primer curso previo de formación sobre las prácticas hortícolas extremeñas, y un periodo de tutorización inicial en la puesta en marcha del huerto, para que aquellos participantes inexpertos encuentren una guía en el comienzo del desarrollo del huerto, para pasar a una segunda fase de desarrollo independiente de los mismos, en la que se ayuden los unos a los otros.
La realización de este proyecto se realiza mediante colaboración entre el Ayuntamiento de Plasencia, la Diputación de Cáceres y el SEPAD (Centro Psiquiátrico de Plasencia), según convenio de colaboración firmado entre las partes.
Conservación y reutilización del patrimonio cultural - Ayuntamiento de Logrosán
Descarga el documento de proyecto
En esta edición, el Ayuntamiento de Logrosán presenta los avances obtenidos en el proyecto Complejo Minero “Minas de Logrosán”, para la recuperación de los vestigios de su pasado minero.
En la actualidad Minas de Logrosán ofrece visitas guiadas al interior de la Mina Costanaza, al Centro de Interpretación del Fosfato, al Archivo Histórico de la localidad y al Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat. Más de 12.000 personas e instituciones han pasado ya por las instalaciones.
Ofrece también información turística a los visitantes sobre el patrimonio de Logrosán, Geoparque Villueras Ibores Jara, Vía Verde de las Vegas del Guadiana, Camino Natural de las Villuercas y Caminos de Peregrinación a Guadalupe ITINERE 1337. Brinda también apoyo y asesoría a medios de comunicación, empresas de exploración geológica y minera en la zona, estudiantes y profesores universitarios y de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, asociaciones de senderismo y a cualquier persona interesada en el patrimonio de Logrosán y su entorno.
La puesta en valor y gestión del proyecto ha supuesto también la creación de numerosos puestos de trabajo en diferentes ámbitos: construcción, jardinería, gestión, arqueología, peones, camareros, limpieza, etc.
La dinamización turística consecuencia de la puesta en marcha del proyecto ha supuesto también la concienciación de la ciudadanía que cada vez está más implicada. Incluso se ha puesto en marcha el Festival Flamenco de las Minas de Logrosán que organiza cada año la Peña Flamenca “Miguel de Tena”, y en el que participan artistas de gran nivel, incluso algunos de ellos galardonados con el premio “Lámpara Minera” del Festival del Cante de las Minas de la Unión (Murcia).
Pero sobre todo, el proyecto Minas de Logrosán ha frenado el proceso de pérdida patrimonial que ha estado sufriendo la localidad durante décadas de abandono y ha iniciado otro de recuperación del patrimonio tanto tangible como intangible recuperando la memoria minera, la arquitectura industrial, la historia y la tradición oral y cultural que de otra manera habría muerto con los últimos mineros.
Conservación y mejoras del patrimonio rural en Villa de Arco - Ayuntamiento de Cañaveral
El proyecto de conservación del patrimonio rural tiene como objetivo poner en valor el poblado de VILLA DE ARCO, perteneciente al Municipio de CAÑAVERAL (Cáceres), considerando tres grandes intervenciones para recuperar y conservar su patrimonio:
1.- Conservación, limpieza y mejoras de la red hidráulica de la villa
2.- Recuperación y mejora de la “Plaza del Álamo”
3.- Recuperación y mejora del entorno de la iglesia