Proyectos presentados en la Convocatoria 2013
PROYECTO GANADOR: Cinetínere - Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres
Descarga el documento de proyecto
El PROYECTO CINETÍNERE, es un ciclo viajero de cine sobre arqueología, patrimonio y etnografía (temas de difusión, puesta en valor, recuperación, etc.), promovido desde el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, y gestionado por la empresa UNDERGROUND ARQUEOLOGÍA, que se ha desarrollado durante los meses de Julio y Agosto en diferentes municipios del país: Oia (Galicia), Somiedo (Principado de Asturias), Valdelugueros y Robleda (Castilla y León), y Romangordo y la propia Malpartida de Cáceres (Extremadura). De forma complementaria, se han realizado unas mesas de trabajo en las que se ha analizado la forma en la que se pone en valor el patrimonio cercano, así como una serie de actividades centradas en crear sinergias con los vecinos de los municipios que forman parte del proyecto para que luego ellos mismos generen sus propios recursos para la puesta en valor de su patrimonio y así crear una “red de municipios con una gestión social de su patrimonio”.
Mediante estrategias creativas se han pretendido generar procesos sostenibles que puedan ser compartidos por todo el mundo y que puedan ser aplicados en otros lugares, y así conformar un modo de entender nuestro pasado desde los ojos de la sociedad actual, con propuestas innovadoras que ofrezcan una visión de los contenidos distinta de lo convencional.
El resultado final del proyecto se ha visibilizado en el sOpA’13: I Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural que tuvo lugar en Malpartida de Cáceres en el mes de septiembre de 2013, y que fue la última acción de esta edición de CINETÍNERE.
Este proyecto ha sido financiado por las Ayudas a Corporaciones Locales para actividades culturales que fomenten la comunicación cultural correspondientes al año 2012, convocadas por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, en el que CINETÍNERE recibió la segunda mejor puntuación a nivel nacional de los 55 proyectos concedidos, de los más de 600 presentados.
La actividad principal del proyecto ha sido la proyección de ocho películas, cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes, de carácter documental (excepto uno de animación) y que tienen en común la recuperación de elementos pertenecientes a la cultura ancestral de los pueblos desde distintos puntos de vista.
Las mesas de trabajo fueron una de las actividades más productivas y participativas del proyecto. Estas trataron dos aspectos, la Gestión Social del Patrimonio en el Medio Rural y la Accesibilidad al Patrimonio en el Medio Rural, y se asentaron en dinámicas participativas, proactivas y colaborativas, en las que siempre se buscó la implicación de los agentes locales del entrono cultural y patrimonial.
En todas las localidades se han realizado dos talleres didácticos dirigidos a niñas y niños de entre 6 a 12 años. Estos talleres nacen desde las dinámicas de la Arqueología Creativa que pretende mostrar a la sociedad, y en especial a los más jóvenes, en qué consiste el trabajo de un arqueólogo y cómo se lleva a cabo en cada una de sus facetas, para despertar en ellos el interés por esta ciencia e inculcarles la concienciación necesaria para conservar y proteger el Patrimonio Cultural y Arqueológico de su entorno.
Para poder difundir los resultados del Proyecto CINETÍNERE, y como última actividad del mismo, en lugar de desarrollar un acto de carácter local, con lo cual esa información se hubiera quedado circunscrita a un ámbito y un público reducidos, se decidió la organización de un evento con una repercusión no sólo regional o nacional, sino internacional. De este modo, el I Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el medio rural, sOpA’13, se celebró en Malpartida de Cáceres entre los días 18 y 21 de Septiembre de 2013. Este congreso ha puesto en común los diferentes proyectos de gestión social, se ha trabajado en la definición de gestión social y ha sido la génesis de la RedSopa. Con una metodología poco tradicional en este tipo de eventos, asociaciones, colectivos, empresas, investigadores y docentes participaron en varias mesas de trabajo colaborativas, en dinámicas de participación proactivas y en la inclusión de espacios públicos.
La valoración del premio se basó en los siguientes criterios:
Se han tenido en cuenta, en la concesión del premio a este proyecto, aspectos relacionados con la innovación, la iniciativa y la participación de los colectivos sociales, así como la proyección nacional e internacional del proyecto. El proyecto se ha desarrollado en colaboración con la empresa Underground Arqueología. Esta colaboración cada vez es de manera más intensa y es un buen ejemplo de cómo iniciativa pública y privada pueden colaborar e ir de la mano. Es un proyecto de revalorización del patrimonio cultural, entendiendo por tal tanto el material como el inmaterial.
Energía y huertos educativos - Mérida
Descarga el documento de proyecto
El proyecto se centra en 3 líneas de intervención:
1.- Eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado público de la Ciudad de Mérida.
2.- Guía de eficiencia energética para los trabajadores y dependencias municipales del Ayuntamiento de Mérida.
3.- Red de huertos y viveros educativos “Cultivándonos” en los centros educativos de la Ciudad de Mérida.
1.- Eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado público: El Ayuntamiento de Mérida en su compromiso como Ciudad Patrimonio de La Humanidad y como meta de conseguir ser ejemplo de colaboración y puesta en marcha de nuevos objetivos, inicia en el año 2012 un amplia Programa referido al Ahorro y la Eficiencia, Eficacia y Producción de Energías.
En este camino se hace inventario de todas las instalaciones, dependencias, infraestructuras,… todo aquello que necesite de un consumo de energía para su funcionamiento o puesta en marcha.
Una vez realizado minuciosamente estos consumos y analizarlos nos dimos cuenta que el alumbrado público era el mayor consumidor energético, muy por encima de otros receptores, ya que casi los 2/3 de consumo eran para esta infraestructura.
Las actividades realizadas son: instalación de luminarias con tecnología LED, renovación de luminarias, reducción de potencia, instalación de sistemas de regulación de los niveles de iluminación.
Resultados: reducción del consumo energético. Actuación sobre el 72% de los puntos de luz de la instalación.
2.- Guía de eficiencia energética: elaboración de una guía práctica para ayudar a que el Ayuntamiento de Mérida disponga de unos edificios y oficinas eficientes, en cuanto al consumo energético. Además, se pretende mejorar las condiciones de trabajo y hacer sostenibles las dependencias. Para ello, los trabajadores del Ayuntamiento de Mérida deben cambiar algunos de los hábitos en sus actividades laborales.
3.- Red de huertos y viveros educativos “Cultivándonos”: los huertos escolares los entendemos como un recurso didáctico que pueden utilizarse en todos los niveles educativos. Los objetivos que queremos que se consigan:
- Educar a la sensibilidad ambiental contribuyendo al cuidado y mejora del entorno.
- Aprender cómo se cultivan los alimentos.
- Conocer las características de las plantas que cultivamos.
- Promover los hábitos de alimentación y consumos saludables y respetuosos con el medio ambiente.
- Concienciar sobre la necesidad de un uso razonable y sostenible de los recursos naturales.
A través de diferentes programas ambientales (Embellecimiento de Núcleos Rurales, Reforestación y ornamentación en el entorno escolar, El día del Árbol, Huertos Escolares…), el Ayuntamiento de Mérida colabora con los centros escolares en:
- Cesión de terreno para realizar la plantación.
- Aportación de material, herramientas, semillas y plantas.
- Aportación de personal de apoyo.
- Mantenimiento de la plantación en periodos no lectivos.
Actuaciones integrales para la sostenibilidad - Ayuntamiento de Carcaboso
Descarga el documento de proyecto
Se desarrollan diversas actuaciones integrales para la mejora del medio ambiente y la sostenibilidad del municipio, agrupadas en varias líneas de trabajo relacionadas con los recursos medioambientales:
- Eficiencia Energética: Cambio del alumbrado público por tecnología LED, pozo de sondeo con placas solares.
- Conservación del Agua: Filtro verde, wc seco y bioconstrucción.
- Gestión de recursos: Recuperación de huertos abandonados, pila de compostaje, Centro Agroecológico Demostrativo, Registro Sanitario Municipal, rehabilitación de fuentes y gallinero comunitario.
- Conservación de la Naturaleza: Campo de experimentación de arándanos, cesión de huertos, recuperación ambiental de basurero y escombrera.
- Integración del medio natural en el núcleo urbano: huerto escolar y jardines comestibles.
- Conservación y reutilización del Patrimonio Cultural: Centro de interpretación etnográfico e histórico Vía de la Plata, Parque de los Miliarios.
- Otros proyectos: Proyecto TREDAR, Red TERRAE, municipio libre de transgénicos y actividades de formación.
Sistema híbrido eólico-fotovoltaico EDAR - Ayuntamiento de Talaván
Descarga el documento de proyecto
Instalación de un sistema de energía de los llamados híbridos en el que se combinan distintas energías renovables como la eólica y la fotovoltaica, complementarias en su producción, para la atención de la demanda eléctrica de la estación depuradora de aguas residuales de Talaván (Cáceres).
Este sistema novedoso para la alimentación eléctrica de una estación depuradora, permité el acceso del ser humano al recurso del agua potable sin depender su instalación de la cercanía de la red eléctrica, pudiendo optimizar la elección de los emplazamientos de depuradoras con criterios que más se ajusten a las reales necesidades de las poblaciones.
Sostenibilidad basada en la tradición - Ayuntamiento de Burguillos del Cerro
Descarga el documento de proyecto
Burguillos del Cerro posee un casco urbano y su entorno declarado Bien de Interés Cultural con Categoría de Conjunto Histórico. Basado en la preservación del patrimonio histórico, cultural y natural, desde el Ayuntamiento se han realizado diversas actuaciones que promueven la sostenibilidad del municipio en diferentes líneas de intervención estratégica:
- Patrimonio
- Gestión de los recursos naturales existentes en el término municipal
- Plan urbanístico
- Integración de la actividad económica en la gestión municipal
- Control del impacto ambiental de las actividades desarrolladas
- Arquitectura tradicional extremeña
- Integración del municipio en el entorno natural
- Promoción cultural y difusión
- Participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales y culturales
- Programa de actividades educativas y formativas relacionadas con los recursos endógenos locales
- Programa de ofertas turísticas dentro del término municipal
Huerta Arroyana - Ayuntamiento de Arroyo de la Luz
Descarga el documento de proyecto
Desarrollo de iniciativas municipales agroecológicas y conservación del patrimonio agrocultural en huertas abandonadas, que son cedidas por los particulares para ponerlas en valor y gestionadas por la Asociación Huerta Arroyana.
1.- Escuela de Oficios Agroecológica: en colaboración con la Red Terrae, se ponen en marcha cursos de agroecología destinados a la población desempleada del municipio.
2.- V Semana del Medio Ambiente: la agroecología ha estado muy presente en la programación, mostrando in situ a los alumnos/as de los tres centros educativos del municipio el trabajo que se está realizando para la recuperación de los huertos a través de la Escuela de Oficios. También se realizaron actividades de educación ambiental relacionada con la agroecología mediante la creación de huertos verticales.
3.- Concurso de espantapájaros: con el objetivo de recuperar la práctica tradicional de espantar los pájaros, al observar el uso de materiales perjudiciales para el medio ambiente como plástico y cds.
4.- Mercadillo ecológico: se organizan mercadillos para la promoción y venta de los productos de huerta obtenidos y poner en contacto al productor con el consumidor.
5.- Conservación del patrimonio agro-cultural: recuperación y restauración de los cauces, elementos arquitectónicos tradicionales, cercas de piedra, etc. La formación de nuevos agricultores garantizará que las huertas arroyanas estén en producción y no se abandonen, recuperando y conservando en perfectas condiciones este patrimonio natural que existe en el municipio de Arroyo de la Luz.
Recuperación de espacios y usos en la Ribera del Marco de Cáceres - Ayuntamiento de Cáceres. Universidad Popular
Descarga el documento de proyecto
La Universidad Popular en los diversos proyectos ejecutados en la Ribera del Marco siempre ha llevado la misma filosofía en su línea de actuación, es decir, basada en un sentimiento de recuperación medioambiental como eje vertebrador de lo histórico, social, educativo, sensorial y económico, desarrollando un método dinámico, práctico y con el deseo de arraigar en la población su historia antigua uniéndola a la que están escribiendo.
Por tanto, con la implementación en la Ribera del Marco, de las Escuelas-Taller, Casas de Oficios, Talleres de Empleo, Huertos de ocio y escolares, rutas, campamentos de verano, jornadas, colaboraciones en otros proyectos surgidos con la impronta de nuestros proyectos, comenzó una andadura para ahondar en las raíces culturales, fomentar la cultura medioambiental, histórica, social y patrimonial, uniendo criterios y todo con la ligazón de la columna vertebral de la Ribera, y así, favorecer su condición de conector de la ciudad, como espacio mixto de vitalidad.
Las líneas de actuación en las que se ha trabajado son las siguientes:
1.- Formación Ocupacional: Programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo, que han recuperado diversos espacios.
2.- Participación ciudadana: Acciones de educación ambiental a través de Huertos de Ocio, Huerto Escolar, Campamentos de Verano y Rutas Guiadas.
3.- Colaboraciones con otras entidades: Extremabio, Jornadas de Agricultura y Ganadería Ecológicas de la Universidad de Extremadura.
Conservación y reutilización del patrimonio cultural - Ayuntamiento de Logrosán
Descarga el documento de proyecto
El Ayuntamiento de Logrosán viene trabajando desde hace ya varios años en la recuperación de los vestigios de su pasado minero. Entre los cuales destaca la conocida como Mina Costanaza, que hasta la segunda mitad del siglo pasado, fue un referente en la producción de fosforita, mineral necesario para la elaboración de los fosfatos usados como abonos agrícolas.
La decidida apuesta del Ayuntamiento en la recuperación de la mina y todo lo que en torno a ella se generó se ve plasmada hoy en el Complejo Minero “Minas de Logrosán”, complejo que desde su reciente apertura al público ha sido visitado por más de 7.000 personas.
Desde una perspectiva multidisciplinar, Minas de Logrosán incluye la puesta en valor de diversos puntos de interés minero en varias fases que acaben conformando un gran parque minero en Logrosán.
Los elementos básicos del proyecto son los siguientes:
- Museo de Logrosán. Punto de partida y eje coordinador del proyecto. Colección ecléctica con base mineralógica. Se desglosará en el Museo y Archivo Histórico de Logrosán (en su actual ubicación y con oficina de información turística) y el Museo Geológico y Minero Sos Baynat en las instalaciones de la Mina Costanaza.
- Mina Costanaza: pozo María y galería minera de extracción de fosforita. Incluye la recuperación de otras instalaciones mineras situadas en el entorno de la mina como el antiguo laboratorio, la fábrica de finos, almacenes y polvorín.
- Minas de estaño de la Sierra de San Cristóbal. Antiguas instalaciones mineras de la compañía Matadero de Mérida y trincheras, bocaminas, filones y escombreras diseminadas por todo el cerro.
- Yacimiento arqueológico del Bronce Final de la Sierra de San Cristóbal, minería prehistórica del estaño.
- Galería antigua del yacimiento de casiterita y wolframita Mina de El Serranillo.