Otras actividades y colaboraciones
El CUEX también ha desarrollado, a lo largo de su existencia, otras actividades, en colaboración con diversas instituciones y entidades públicas y privadas, en los ámbitos de actuación planteados sobre la base de trabajo de la UNESCO: la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
Mediante el apoyo, la colaboración y difusión de diferentes congresos, seminarios, jornadas y conferencias, promovidas por entidades de carácter público y privado en los ámbitos regional, nacional e internacional, el CUEX ha participado en dichos eventos, aportando su conocimiento y experiencia.
Estos eventos han tratado diversidad de temas:
- En el ámbito educativo, mediante la promoción de la lectura y las matemáticas.
- En el ámbito cultural, se han tratado temas de historia, promoción del patrimonio histórico-artístico y arqueológico, así como la gestión de archivos históricos.
- En el ámbito de las ciencias, se ha trabajado en la promoción de patrimonio natural y la sensibilización y educación ambiental.
El Centro UNESCO de Extremadura apoya y colabora con todas las instituciones locales, autonómicas y nacionales, que así lo requieran, cediendo su imagen corporativa y su prestigio como institución a los organismos que desarrollen actividades que se enmarquen dentro de los fines de la UNESCO, siendo múltiples los apoyos prestados por parte de esta entidad.
Listado de actividades
- XVII Olimpiada Matemática Nacional (2005)
- I Congreso Nacional de la Lectura (2006)
- Seminario Monfragüe en la Encrucijada (2006)
- Simposio Archivos y Fondos Documentales para el Arte Contemporáneo (2007)
- Ciclo de Actividades de Educación Ambiental (2008)
- Congreso Internacional de Ciudades Creativas (2009)
- XIV Jornadas de Difusión Consorcio Ciudad Monumental de Mérida (2009)
- Charlas-Coloquio sobre “La Carta de la Tierra” (2009)
- Conferencia “La Necrópolis de Medellín” (2009)
- Conferencia “Arquitectura y Paisaje” (2010)
- I Jornadas sobre Sostenibilidad (2012)
- II Jornadas sobre Sostenibilidad (2013)
- Jornada Técnica “Los Archivos Municipales: normativa y reglamentos” (2014)
- Congreso: “Extremadura durante la II República (1931-1936)” (2014)
- III Congreso de Archiveros Extremeños (2015)
- Reunión institucional con el Presidente de la Junta de Extremadura (2016)
- Homenaje a José Miguel Santiago Castelo (2016)
Información sobre otras actividades
Conoce con más detalle el desarrollo de otras actividades y eventos en los que participa el Centro UNESCO Extremadura, en colaboración con otras las instituciones locales, autonómicas y nacionales:
Reunión con Fernández Vara (2016)
El vicepresidente el Centro UNESCO de Extremadura se reunió en Mérida, el pasado 5 de mayo, con Guillermo Fernández Vara
El vicepresidente del Centro UNESCO de Extremadura, José Luis Bernal, ha informado al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, de las actividades que lleva a cabo el citado centro, así como los cambios que se han producido en el mismo tras la muerte del que fuera su presidente, José Miguel Santiago Castelo.
Bernal ha explicado hoy al jefe del Ejecutivo regional en qué se centra la actividad esencial de esta institución en torno al Premio Comunidad Sostenible, a las Jornadas Comunidad Sostenible y a los Diálogos Sostenibles, entre otras actividades.
Asimismo, ha solicitado a Fernández Vara su apoyo y su participación en algunas de las actividades que desarrolla el Centro Unesco de Extremadura.
III Congreso de Archiveros Extremeños (2015)
Durante los días 8 y 9 de mayo de 2015, se ha celebrado en las Casas Consistoriales de la Plaza Alta de Badajoz, el III Congreso de Archiveros de Extremadura, organizado por la Asociación de Archiveros de Extremadura con el lema “Haciendo Historia: los archivos y las fuentes documentales sobre Extremadura“ con el que ha colaborado el Centro Unesco de Extremadura.
En el Congreso se ha debatido sobre los archivos extremeños y sus fuentes documentales y la importancia de la fuentes documentales para la investigación histórica.
El congreso se ha dividido en tres sesiones, en cada una de las cuales han participado reconocidos profesionales de los archivos e investigadores de la historia de Extremadura.
Antes de la clausura del Congreso, se ha presentado la propuesta de Reglamento de los Archivos Municipales de Extremadura que ha sido coordinado por la Asociación de Archiveros de Extremadura.
Congreso: “Extremadura durante la II República (1931-1936)” (2014)
El Congreso se inició la tarde del viernes 14 de noviembre con la ponencia inaugural de Ricardo Robledo Hernández (Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Salamanca e investigador de la Universidad Pompeu Fabra) que versó sobre La reforma agraria en España durante la II República.
Debe destacarse los interesantes debates que tuvieron lugar tanto al terminarse la primera ponencia como al cierre de cada mesa temática.
Como conclusión final se apuntó la necesidad de continuar las investigaciones sobre esta etapa histórica e igualmente se subrayó la necesidad de dar a conocer al gran público lo sucedido en Extremadura los años republicanos. Para ello se han hecho gestiones para que el próximos años se publiquen las actas de este Congreso en la Revista de Estudios Extremeños y una vez publicadas se difundan entre las personas interesadas por esta temática.
A lo largo del Congreso, que fue gratuito y abierto al público previa inscripción, asistieron 170 personas.
Jornada Técnica “Los Archivos Municipales: normativa y reglamentos” (2014)
El Centro Unesco de Extremadura (CUE) ha colaborado en la celebración de la Jornada Técnica “Los Archivos Municipales: normativa y reglamentos” organizada por la Asociación de Archiveros de Extremadura el 18 de octubre de 2014 en Llerena (Badajoz).
En dicha jornada se debatió acerca de las necesidades de los archivos municipales extremeños y se trabajo en una propuesta de Reglamento Tipo para los Archivos Municipales de Extremadura a través de un Taller Práctico. Para continuar con la redacción de estas bases aprobadas durante la jornada, se ha creado un grupo de trabajo que será el encargado de redactar los artículos de la propuesta de Reglamento tipo. Una vez que este grupo de trabajo elabore sus propuestas, estas serán debatidas por todos los profesionales del sector, hasta llegar a consensuar el Reglamento que pueda ser adaptado a todos los Archivos Municipales de nuestra región.
II Jornadas sobre Sostenibilidad (2013)
I Jornadas sobre Sostenibilidad (2012)
Más información sobre las I Jornadas sobre Sostenibilidad (2012)
Conferencia “Arquitectura y Paisaje” (2010)
La primera actividad que el Centro UNESCO de Extremadura ha desarrollado en el año 2010 ha sido la conferencia de la arquitecta y periodista Anatxu Zabalbeascoa, persona de reconocido prestigio en su ámbito y que se celebró en Badajoz el 23 de Febrero de 2010 en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo M.E.I.A.C.
Es colaboradora asidua en El País Semanal y el suplemento Babelia, en los que escribe sobre arquitectura, arte y diseño. Además de libros sobre los temas citados anteriormente, también escribe biografías, novelas y libros infantiles, estos últimos en colaboración con Patricia Geis.
Sinopsis: ¿Diálogo o integración? ¿Camuflaje o contraposición? La arquitectura contemporánea y el paisaje mantienen una relación compleja. Hay piezas escultóricas posadas en un lugar. Pero también edificios forrados de vegetación a los que el lugar parece tratar de engullir. Los buenos inmuebles parecen brotar del paisaje, pero los mejores terminan por desaparecer en él.
Congreso Internacional de Ciudades Creativas (2009)
Colaboración en el Congreso Internacional de Ciudades Creativas : patrocinio del Taller RE: FARM THE CITY incluido en el Microproceso WIKIPARQUE.
El Congreso Internacional de Ciudades Creativas se celebró en Cáceres del 12 al 14 de Noviembre de 2009, un apoyo que se encuadra en el decidido impulso que ofrece la UNESCO para la creación de una Red Internacional de Ciudades Creativas.
En el caso del Congreso de Ciudades Creativas de Cáceres, la participación del Centro UNESCO de Extremadura se concretó en el patrocinio del Taller RE: FARM THE CITY incluido en el Microproceso WIKIPARQUE, y que tuvo lugar el viernes 13 de Noviembre en el Parque del Rodeo (Cáceres) estando abierto al público, y especialmente dirigido a personas interesadas o con experiencia en huertos urbanos, siendo éste un intento de generar procesos intensivos de creación colectiva sobre el futuro de la ciudad sostenible , basado en la utilización de nuevas tecnologías . Fue impartido por Hernani Días, busca profundizar en la sostenibilidad de los entornos urbanos, proponiendo soluciones accesibles para cualquier persona y fáciles de incorporar en nuestra vida cotidiana, desde la producción a la elaboración y el consumo de alimentos.
XIV Jornadas de Difusión Consorcio Ciudad Monumental de Mérida (2009)
El Centro UNESCO de Extremadura ha participado como colaborador en las XIV JORNADAS DE DIFUSIÓN.- Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
En ellas se han desarrollado diferentes actividades (visitas guiadas, talleres destinados al público en general y a alumnos de diferentes ciclos tanto de primaria como secundaria, conferencias, exposiciones y mesas redondas.) Se celebró en Mérida del 14 al 18 de Diciembre de 2009.
Charlas-Coloquio sobre “La Carta de la Tierra” (2009)
Otra de las acciones incluidas en el programa de actividades realizadas por el Centro UNESCO ha sido el desarrollo de un programa de Conferencias–Debates en varias bibliotecas extremeñas cuyo objetivo fue la divulgación de los valores y principios para un futuro sostenible a través de la CARTA DE LA TIERRA.
Las Conferencias-debates, además de la difusión de los valores del documento de la Carta de la Tierra, quieren provocar entre los asistentes una participación activa a través del debate.
“La Carta de la Tierra” es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el Siglo XXI, que sea justa, sostenible y pacífica. Promovida por el entorno de las Naciones Unidas y de sus Organizaciones, ha sido traducida a más de 30 lenguas.
La visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependientes e indivisibles. El manifiesto brinda un nuevo marco en relación con la reflexión acerca de estos temas fundamentales y de cómo abordarlos.
Conferencia “La Necrópolis de Medellín” (2009)
Como complemento a la conferencia se efectuó una visita guiada al yacimiento arqueológico del Teatro de Medellín. Al acto asistió numeroso público.
Ciclo de Actividades de Educación Ambiental (2008)
Colaboración entre el Centro UNESCO de Extremadura y la Fundación Global Nature en el ciclo de actividades de Educación Ambiental (exposición y visitas educativas a centros escolares) en los pueblos que conforman la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.
Acción desarrollada en el marco del proyecto “Estrategia de fortalecimiento del Tejido Social para la Gestión sostenible de la Reserva de la Biosfera de Mbracayú (Paraguay) e intercambio de experiencias con la Reserva de la Biosfera de Monfragüe (España), financiado por el Centro UNESCO de Extremadura, la Diputación de Cáceres, el Fondo Local Extremeño de cooperación al Desarrollo y la Fundación Biodiversidad.
Simposio Archivos y Fondos Documentales para el Arte Contemporáneo (2007)
Seminario Monfragüe en la Encrucijada (2006)
Este Seminario tuvo como propósito más singular ofrecer un espacio de información y discusión sobre aspectos de la conservación de la naturaleza y el desarrollo relacionados con Monfragüe.
El Seminario pretendió contribuir a la participación, implicación y coordinación de todos los esfuerzos e iniciativas a llevar a cabo por parte de los actores implicados, tanto del sector público como del sector privado, partiendo de información actualizada e intercambio de experiencias.
Más de 30 ponentes y 200 participantes estudiaron el futuro de Monfragüe desde la óptica de la conservación y el desarrollo de sus pueblos.
I Congreso Nacional de la Lectura (2006)
Colaboración en el congreso con la participación de D. José Miguel Santiago Castelo y de D. Antonio Sáez.
XVII Olimpiada Matemática Nacional (2005)
El Centro UNESCO de Extremadura tiene entre sus fines difundir , fomentar y apoyar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura las iniciativas ya existentes en nuestra comunidad , entre los que se encuentran actividades tales como el fomento a la cultura, velar por la educación , promover acciones con la juventud etc.,
Por la seriedad y años de experiencia de sus organizadores y porque los objetivos que se persiguen con la celebración de este evento son parte de los fines que la UNESCO pretende difundir, el Centro UNESCO de Extremadura se siente muy honrado en participar y avalar estas jornadas matemáticas cediendo su imagen y aportando el prestigio y confianza que la UNESCO tiene a nivel internacional.