Junta Directiva del Centro UNESCO de Extremadura

José Miguel Santiago Castelo
Presidente Fundador 2003- † 2015
Hombre vitalista y cosmopolita, José Miguel Santiago Castelo nació en Granja de Torrehermosa y se trasladó a Madrid en 1964, pero nunca dejó de volver a su tierra para contemplarla, cantarla y vivirla. Santiago Castelo colaboró en el diario HOY desde los diecisiete años. En 1968 comenzó sus estudios de periodismo. A los veintiuno ingresó en el ABC de Madrid, diario en el que desde 1988 es Subdirector. En su última etapa, asumió el cargo de Presidente del Consejo Editorial de A.B.C.
Además de Presidente del Centro UNESCO de Extremadura , fue miembro de la Academia Cubana de la Lengua, de la Academia Norteamericana de la Lengua y de la Real Academia de Extremadura, de la que es Director.
El 7 de Septiembre de 2006 le fue concedida la medalla de Extremadura , de la cual siempre se sintió muy orgulloso.
Como poeta ha cantado el amor, la soledad, la melancolía, la naturaleza y el paisaje extremeño, los viajes, el paso del tiempo… Los temas de la lírica clásica, de la que no quiso despegarse. En realidad, casi toda su obra es una casi-biografía sentimental y anímica.
Nuestro querido Presidente el Sr. D. José Miguel Santiago Castelo falleció el 29 de mayo de 2015 en Madrid.

José Luis Bernal Salgado (Cáceres, 1959), Presidente del Centro UNESCO de Extremadura, es Catedrático de Universidad de Literatura española de la Universidad de Extremadura. Ha sido Secretario General de la UEX y en la actualidad es Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX desde 2012. Ha sido Presidente de la Unión de Bibliófilos Extremeños y el año 2016 fue elegido nuevo miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes (RAEX).
Como investigador, ha participado en una docena Proyectos de investigación competitivos financiados, y es autor y/o editor de más de treinta libros, entre los que cabe mencionar ediciones críticas, recopilaciones de estudios o monografías, centrados en la literatura española contemporánea y, en especial, en temas y autores relacionados con la Vanguardia histórica y el Veintisiete, así como sobre la figura de Gerardo Diego. Ha publicado más de noventa artículos de temas de su especialidad en revistas, actas y volúmenes colectivos nacionales y extranjeros; así como coordinando números monográficos de revistas de su especialidad españolas y extranjeras.
Ha impartido numerosos cursos y conferencias en diversas Universidades e Instituciones españolas, europeas y americanas (de Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Austria, Polonia, Portugal, México, Argentina y Chile). Es miembro de consejos asesores de varias revistas de su especialidad.
En su Creación literaria cabe destacar las siguientes publicaciones: Primavera invertida, (I Premio Constitución de Poesía), Badajoz, Editora Regional, 1984; El alba de las rosas, (II Premio Cáceres Patrimonio de la humanidad), Mérida, Editora Regional, 1990 y Tratado de ignorancia, Mérida, De la luna libros (col. “Luna de poniente” letra Y), 2015.
Ha sido editor de colecciones poéticas extremeñas, como Palinodia y Ediciones Norba 10004, y Director de la Revista de literatura Gálibo.
MARÍA ESPERANZA DÍAZ GARCÍA, nació en Plasencia, el 8 de enero de 1963. Es licenciada en Filosofía y Letras, Sección Geografía e Historia y Especialidad Historia del Arte por la Universidad de Extremadura y Funcionaria de carrera de la Administración Autonómica de la Junta de Extremadura. Su trayectoria profesional esta vinculada a los Archivos, la Administración y la Docencia.
Desde el año 1987 ha trabajado en la Planificación, Gestión, Recuperación, Conservación y Organización de Fondos documentales municipales, provinciales, autonómicos y privados de Extremadura.; desarrollando esta labor en distintas localidades y desde la Administración Autonómica.
Desde el año 1994 ha Coordinado e Impartido Cursos de formación de Archivos y Documentación, continuando en la actualidad con la labor docente y de difusión de los archivos a través de diversas conferencias y ponencias.
Ha sido DIRECTORA DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES, JEFA DE SERVICIO TERRITORIAL DE CÁCERES DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO.
Es miembro del Centro UNESCO de Extremadura desde su creación en el año 2003 y actualmente, desde el año 2011, asume de nuevo la DIRECCIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES.
Mujer vitalista y dinámica, preocupada por la conservación y protección del patrimonio cultural y el medio ambiente, por el fomento y difusión de la educación y la cultura y por las clases sociales más desfavorecidas. Es aficionada a la lectura, a viajar, el cine, el arte y los deportes.
Tete Alejandre (Valencia de Alcántara, Cáceres, 1964), Secretario del Centro UNESCO de Extremadura, es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Artista Visual, formándose en la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco de la Diputación de Cáceres entre 2008 y 2011.
En el ámbito de las Ciencias sociales ha desarrollado su labor en campos tan diversos como la ordenación territorial y la planificación urbana, la planificación y gestión de servicios sociales o la gestión cultural, ocupando puestos de responsabilidad en la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En el ámbito de la creación artística, su trayectoria se enfoca principalmente en la fotografía artística y en la creación digital. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, ha sido premiado en convocatorias como Premios de la Fundación Enaire, Caminos de Hierro de ADIF, Premios Artísticos del Ministerio de Agricultura, Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí de Córdoba, Certamen Internacional Obra Abierta de Fundación Bancaria Caja Extremadura o Premio de Artes Plásticas El Brocense de la Diputación de Cáceres. Su obra se encuentra en colecciones institucionales como Fundación Enaire, RENFE, Ministerio de Agricultura, Banco de Sabadell, Asamblea de Extremadura, Iberdrola, Caja de Extremadura o Diputación de Cáceres.
Esteban Cortijo Parralejo nació en Cañamero (Cáceres). Licenciado en Periodismo y Doctor en Filosofía en la Universidad Complutense. Catedrático de Filosofía de Bachillerato desde 1983, fue codirector del I y II Curso de Postgrado de la Universidad de Extremadura de Gestores Culturales (1994 y 1995) dando lugar a la red que desde entonces se extendió por toda la región. Ha formado parte de la directiva de varias asociaciones como la de Escritores Extremeños, la Asociación Pedagógica Escuela de Verano de Extremadura, el Centro de Filosofía para Niños, pertenece a la Asociación de Hispanismo Filosófico, la Asociación Colegial Escritores de España, Profesor Emérito del Instituto Brasileiro de Difusão Cultural (São Paulo), etc. En 1994 fundó el Centro de Estudios Mario Roso de Luna, transformado en junio de 2000 en el Ateneo de Cáceres que preside.
Es autor de catorce libros, colabora en la prensa extremeña desde 1978 (actualmente es columnista de HOY) y ha presentado comunicaciones, conferencias y ponencias a distintos congresos en España, Portugal, Cuba, Francia, Argentina y Brasil, muchas de ellas publicadas, sobre temas de su especialidad como Ética, Filosofía, Didáctica, Masonería, Esoterismo, Roso de Luna, etc. Dirigió de 1994 a 2000 la revista iberoamericana en español y portugués Aprender a Pensar.